Metodología
Metodología
El film del Código Da Vinci plantea una metodología
investigativa centrada en la criptografía, que es una de las bases fundamentales
de la seguridad de la información. Se utiliza para cifrar o codificar mensajes
para evitar que su contenido pueda ser leído, modificado u ocultado por un
tercero no autorizado, como se demuestra en el desarrollo de la historia con
las líneas del mensaje de Saunière en
anagramas. La primera son los números de la sucesión
de Fibonacci, desordenados. La segunda y tercera “¡Diavole in Dracon!”, “¡Límala
asno!” (anagramas de Leonardo da Vinci y La Mona Lisa) que llevan a otra serie
de pistas. Sobre el plexiglás protector de La Mona Lisa, Saunière escribió el
mensaje «no verdad lacra iglesias» (So Dark the con of Man) con un rotulador de
tinta invisible utilizado en los museos y que se detecta bajo luz ultravioleta.
La segunda pista es otro anagrama para La Virgen de las Rocas, otro cuadro de
Da Vinci colgado muy cerca de allí.
Detrás de esta pintura, Saunière ocultó una llave que tenía escrita una dirección. Con ella se abre una caja fuerte en la sucursal parisina del Banco de Depósitos de Zúrich. El número de cuenta de Saunière es de 10 dígitos que consiste en los 8 primeros números de la sucesión de Fibonacci, concatenados en orden creciente:1123581321.
De esta manera, todo el conjunto que conforma la
desmantelación del secreto misterioso, ayuda a que la información cumpla los
tres requisitos fundamentales para mantenerse segura: confidencialidad,
integridad y disponibilidad, que se demuestra al ver cómo el profesor se
vale de su conocimiento en semiótica para descifrar los múltiples acertijos con
los que se enfrenta. El punto más alto, quizá, es cuando se ve cara a cara con
un Criptex, (artículo de cifrado por excelencia) creado supuestamente en base a
los diseños de Leonardo Da Vinci.
Comentarios
Publicar un comentario